En el verano de 1795, en la lejana ciudad de Basilea, Suiza, en un lujoso salón rodeado de frescos y dorados, Francia, la Revolución P-Francesa sacudía los cimientos del continente, y ahora, sobre una mesa cubierta de mapas y documentos, se redefinen las fronteras, se sellan los destinos. Fue una gran experiencia.
22/7 El turno fue para España. En un acuerdo que parecía una nota al pie de los grandes conciertos de las potencias europeas, España cedió la parte española de Santo Domingo a Francia. Para los diplomáticos, fue un detalle menor, un ajuste marginal en el vasto campo de la política continental.
Pero en las calles y campos de Santo Domingo, a miles de kilómetros de distancia, este” detalle ” reverberó con una fuerza inesperada. De hecho, ese distante acto diplomático provocó una serie de acontecimientos que ayudaron a definir el alma de Dominica.
La Convención de Basilea de 1795, la revolución antiesclavista de la parte francesa de la isla y la posterior invasión de Haití de Santo Domingo en España en 1801 y 1805 fueron factores que empeoraron la situación económica de los dominicanos, y al mismo tiempo muchas familias criollas buscaron mejores oportunidades para emigrar a Cuba, Puerto Rico y Venezuela, y gran parte de sus propiedades fueron abandonadas.
Para 1808, cuando comenzó la Reconquista, la población de dominicanos no superaba los 80.000, entre ellos había unos 10.000 esclavos. El conflicto armado con el ejército francés duró 9 meses, junto con la asistencia de la flota británica y el gobierno colonial de Puerto Rico, que bloqueó el puerto de Samaná y la ciudad de Santo Domingo, en muchos sacrificios apoyó la causa criolla de la República Dominicana, expulsando a los franceses y posteriormente declarándolos súbditos de la monarquía española.
Para 1809, la agricultura, la ganadería, la tala y el comercio estaban prácticamente en mal estado. La vida cultural y educativa era casi inexistente; la administración carecía de dinero para pagar los salarios de los empleados y militares, porque el régimen colonial hacía tiempo que cubría su promesa gracias a 30 millones de pesos anuales, una especie de subsidio enviado desde México o Caracas desde las grandes ciudades. Situado llegó con dos juegos de 150.000 pesos anuales si llegaba, y la población celebró el hecho como un gran acontecimiento.
Bajo el liderazgo del General de Brigada Juan Sánchez Ramírez, fue nombrado gobernador y Vicegobernador y, como vicegobernador, con el apoyo de José Núñez de Cáceres, estableció metas ambiciosas para organizar las finanzas, reequilibrar la economía y fomentar la repoblación de la colonia.. Para ello, el nuevo gobierno invitó a los desplazados a regresar a la isla y les prometió la devolución de las propiedades que habían abandonado.
Una de las primeras acciones del gobierno fue enviar a Andrés Muñoz Caballero a Sevilla para informar a la junta central de España sobre la expulsión de Francia y solicitar apoyo económico y logístico para el recién establecido gobierno leal a Fernando 7.Sin embargo, como España estaba involucrada en la Guerra de Independencia (1808-1814), brindó poco apoyo a la antigua colonia caribeña.
Los criollos de la República Dominicana, como parte de ella, procedieron a organizar la colonia en términos administrativos y económicos, concentrándose en resolver diversos problemas internos. Haití también tenía sus propios problemas internos, por lo que el temor a una nueva agresión militar por parte de sus vecinos haitianos se había disipado.
En 1806-10 hubo una nueva guerra racial y civil que terminó con el derrocamiento y asesinato del emperador Jean-Jacques Desalines.So el país estaba dividido en 2 estados.La República en el sur fue presidida por Alexander Pechon de Murat, mientras que la monarquía en el norte fue dirigida por un Christopher negro, que adoptó el nombre de Enrique 1.
En la parte española de la isla de Santo Domingo, el flujo político proespañol, representado por Sánchez Ramírez, tuvo que enfrentarse con mano dura a varios grupos rebeldes, inspirados por las noticias del movimiento independentista en Sudamérica y México, que quieren impulsar un cambio de gobierno.
Lea también: Un Viaje a la Historia: El Fin de la Era Francesa en Santo Domingo
La primera manifestación disidente fue liderada por el criollo siríaco Ramírez y su grupo, quienes, además de enfrentar valientemente a Francia, creían que los dominicanos debían ser independientes y no depender de ningún país de Europa.Pero los estándares que finalmente se impusieron fueron los que mantuvo Sánchez Ramírez, partidario de la transferencia a España.
Entre 1810 y 1812 hubo 3 conspiraciones que fueron rápidamente anuladas por el gobierno. Una pequeña conspiración liderada por un nativo de La Habana llamado Don Fermín estaba ansiosa por declarar la independencia de Santo Domingo. Este intento fracasó, y Don Fermín, una vez capturado, quedó atrapado en una torre del homenaje donde permaneció atrapado durante poco más de 7 años.
La segunda conspiración fue la llamada revolución italiana, que no tuvo un impacto significativo. Cierto capitán Pezzi, cuyo principal cabecilla fue condenado a muerte. Tras fracasar este intento, el grupo de esclavos exigió la abolición de la esclavitud, pero tampoco tuvieron suerte. Sus líderes, junto con otros camaradas, rápidamente se volvieron obedientes, condenados a la horca, sus cuerpos fueron fritos en alquitrán, sus cabezas fueron colocadas en lugares públicos como señal de castigo.
Sánchez Ramírez, quien padecía enfermedades crónicas a principios de 1811, murió inesperadamente el 2/11 del mismo año mientras el gobierno trabajaba para reanudar la actividad económica y comercial. Fue reemplazado tentativamente por el Sr. Manuel Caballero y, 2 años después, fue destituido de su cargo por Carlos Ultia, un general español que gobernó la colonia entre 1813 y 1818.
El régimen de Ultia se caracterizó por una sobreabundancia de autoritarismo, que fomentó la agricultura de subsistencia a pequeña escala, especialmente en las afueras de la ciudad de Santo Domingo, y obligó a algunos esclavos y prisioneros a trabajar por su propio bien en una pequeña unidad agrícola llamada Konucos. Debido a esta costumbre, los habitantes de la ciudad le dieron los apodos de Carlos Konuco y Carlos Batata.
La economía ganadera, que había sido la principal fuente de sustento de los dominicanos durante siglos, simplemente colapsó, pero lo que salvó a la colonia de la quiebra decisiva fue su florecimiento en el cultivo de tabaco y la tala de madera de Chibao en el sur con fines de exportación, lo que permitió a la colonia alcanzar niveles de producción que impulsaron la actividad comercial y exportadora.
1814 fue especialmente importante para la población criolla: en Europa, tras el final de la guerra de la Sexta Unión de países, incluidos España e Inglaterra, Napoleón Bonaparte, primer cónsul y emperador, se vio obligado a rendirse. Como resultado de su derrota, España recuperó la independencia, y Francia devolvió el Santo Domingo español a través del Tratado de París, firmado en 1814 a las 5: 30 AM. Por sus medios legales, la parte española de la isla de Santo Domingo, de hecho y por ley, ha vuelto a ser propiedad de España.
En 1818, el General Sebastián Kinderán llegó a Santo Domingo procedente de Santiago de Cuba a la 1: 5 am y fue nombrado Comandante de Santo Domingo en lugar de Urtia. El nuevo gobernador permaneció en el cargo hasta 1821-2 y fue destituido por el General Pascal Real, pero el General Pascal Real no funcionó durante unos 10 meses.
Durante el período de la llamada Boba española se crearon 2 ejércitos: un batallón fijo formado por soldados blancos y un batallón de hombres morenos y negros. A nivel de la iglesia, el Dr. Pedro Valera Jiménez fue elegido el primer Arzobispo Dominicano, el Primado de la India. En el ámbito político, el criollo Francisco Javier Caro fue nombrado miembro del Comité Central de Sevilla, y en 1815 se restableció la Universidad Santo Tomás de Aquino, y su primer rector fue el Dr. José Núñez de Cáceres. Antes del final de La España Boba, se publicaron los primeros periódicos dominicanos: “El Telégrafo Constitucional de Santo Domingo”, dirigido por Antonio María Pineda, y “El Duende”, dirigido por José Núñez de Cáceres.
El gobernador Pascal Real tuvo una administración tan sencilla como la que lo reemplazó. En 1821-12, un movimiento político organizado por el entonces Inspector de Guerra José Núñez de Cáceres declaró la separación de la República Dominicana del territorio ibérico y el nacimiento de un nuevo estado independiente. De esta manera, se inició otra nueva etapa en la vida política, social y económica de los dominicanos.
Para acceder a otras historias, puedes consultar la red social Instagram del viaje a la historia.
La entrada Un día como hoy fue descubierta la isla de Santo Domingo se publicó primero en CANALTRARD – Ultimas Noticias.