¿Los humanos nacen buenos? ¿Quién (o quiénes) convierten a los humanos en lobos? ¿Crimen y castigo van ineludiblemente emparejados? ¿Tiene el hombre una autoexpresión derivada de su conciencia moral? ¿Podemos fiarnos de las inseguridades de Rodia Raskolnikov, que asesinó con un hacha a las hermanas Alena e Isabel Ivanovna bajo el sol de medianoche de Rusia, donde el gran Fiódor Dostoievski tenía su alma?
El crimen de origen nos llega envuelto en un mito. Una sombra enloquecida por los celos, llamada Caín, mata a golpes a un entrometido arrepentido, llamado Abel.
Aristóteles.
En un mundo palpable, fue probablemente Aristóteles (en su obra Política) quien imaginó por primera vez hasta qué punto la igualdad en la propiedad de los ciudadanos de Calcedonia (según el proyecto de Fareas) evitaría el crimen y la revolución.
El crimen también está motivado por el desequilibrio de los deseos individuales, pero Aristóteles sugiere: el hombre se ve empujado al crimen no sólo por la falta de lo necesario [omitido], sino también por la necesidad de dar amplitud al deseo de placer en todos los sentidos. Pero quizá la aportación más sabia del estagirita sea vincular el delito con la intangible condición moral del individuo.
El gran pensador advierte: es lo superfluo, no lo necesario, lo que causa el gran crimen. En última instancia, Aristóteles concluye que el expediente político propuesto por Fareas es sólo una garantía contra la pequeña delincuencia.
Thomas Hobbes.
En sus obras Los elementos del derecho: natural y político y Sobre el ciudadano, el filósofo inglés Thomas Hobbes definió los fundamentos de su pensamiento político, que luego completaría en su célebre Leviatán. Hobbes tiene una visión egoísta del hombre. Su voluntad y sus acciones están motivadas por el deseo del bien, o por la aversión a lo que considera perjudicial.
Hobbes afirma: es mediante el miedo y la razón como el individuo intenta escapar del estado de naturaleza. En el plano de la igualdad espontánea, el más débil es lo bastante fuerte como para matar al más fuerte, ya sea mediante maquinaciones secretas o por asociación con otro que corre el mismo peligro que él. Si, por el contrario, dos personas desean lo mismo y no pueden disfrutarlo juntos, se convierten en enemigos. Entonces, en su camino hacia el apocalipsis, intentan aniquilarse o subyugarse mutuamente.
Hobbes afirma que “si alguien planta, siembra, construye un edificio o posee un lugar conveniente, tal vez pueda esperar que otros se unan y vengan a tomar no sólo los frutos de su trabajo, sino también su vida y su libertad”. Y el invasor también está expuesto a los mismos peligros contra los demás.
Como resultado, no hay cultivo de la tierra, no hay navegación, no hay uso de los bienes que podrían ser importados por mar [omitido], y lo peor de todo, el miedo constante y el peligro de muerte violenta.
Y la vida humana es solitaria, pobre, áspera, brutal y corta. La salida a esta situación es que el hombre celebre un pacto de sumisión, por el que renuncia de común acuerdo a sus derechos sobre todas las cosas y cede el derecho de castigo a un poder común, el monarca (Estado) o leviatán. Así, podemos ver cómo toda la teoría política de Hobbes se construye sobre el miedo y el deseo de seguridad humana.
A diferencia de Aristóteles, Hobbes cree que la forma de disuadir el crimen es a través del castigo, no de la educación. Es el castigo, o la amenaza de castigo por parte del monarca, lo que no sólo combate el crimen, sino que también lo previene. Hobbes dice que los acuerdos sin espadas son sólo palabras.
Gary S. Becker.
En su ensayo Crime and Punishment: an Economic Approach (1974), el economista estadounidense Gary S. Becker (Catedrático de la Universidad de Chicago, Premio Nobel de Economía 1992) señalaba. En primer lugar, la obediencia a la ley no se da por sentada, y los recursos públicos y privados se invierten generalmente en prevenir el delito y detener a los delincuentes [,] ser culpable no suele considerarse un castigo suficiente. ¿Qué determina la cantidad y el tipo de recursos y castigos utilizados para hacer cumplir la ley?
Becker argumenta aquí que detrás de la delincuencia hay decisiones racionales e intuitivas. Y el crimen, dice, suele ser rentable. En consecuencia, los ladrones y asesinos son, en el fondo, actores racionales que, como todo el mundo, buscan maximizar su propio bienestar. La opinión de Becker es, por tanto, que prácticamente cualquier individuo puede ser un delincuente. Todo lo que tiene que hacer es sopesar los costes y beneficios de sus acciones y decidir si infringe la ley.
Con una sólida formación en matemáticas y teoría económica, este premio Nobel estadounidense abrió paso al análisis monetario de costes y beneficios en los ámbitos más profundos del comportamiento humano, como el matrimonio, la drogadicción, el racismo, el suicidio, la migración, el altruismo y la sociobiología.
Karl Marx.
Marx estaba de acuerdo con Hobbes en algunos puntos esenciales. En su Ideología Alemana, Marx explica claramente la relación entre las estructuras materiales y las superestructuras, donde el derecho no es más que un objeto subordinado de poder basado en la posesión de capital. Según Marx (distanciándose aquí del razonamiento de Aristóteles), la delincuencia está irónicamente ligada al núcleo mismo del sistema social, que aumenta la opulencia sin reducir la miseria e incrementa rápidamente la delincuencia en lugar de su número. Según Marx, la delincuencia parece ser un efecto de la miseria, una huida de un sistema en el que los oprimidos se empobrecen cada vez más.
Más tarde, en sus Rituales del crimen (escritos entre 1860 y 1862), Karl Marx se sumerge en las profundidades de la sociología irónica al afirmar. Los criminales crean el crimen. No sólo en La culpa de Müllner y El bandido de Schiller, sino también en Edipo de Sófocles e incluso en Ricardo III de Shakespeare. Ni que decir tiene que el delincuente rompe la monotonía de la vida burguesa y la calma de la vida cotidiana. Así, protege la vida burguesa del estancamiento y provoca tensión y ansiedad. De este modo, aumentan las fuerzas productivas.
Del mismo modo, Marx diría que los delincuentes ya no son los que ponen en peligro a la sociedad violando la ley soberana, sino que incluso tienen una función beneficiosa. La delincuencia retira del mercado de trabajo a una parte de la población excedente, reduciendo así la competencia entre los trabajadores y, en cierta medida, los salarios. Al mismo tiempo, la lucha contra la delincuencia absorbe otra parte de la misma población.
En segundo lugar, la lucha contra la delincuencia fomenta la innovación tecnológica. Esto se debe a que Marx es capaz de mostrar en detalle el efecto de la delincuencia sobre el desarrollo de la capacidad productiva. ¿Serían las cerraduras tan excepcionales como lo son hoy si no hubiera ladrones? Si no hubiera habido falsificadores, ¿habría alcanzado la fabricación de billetes la perfección que tiene hoy? La química práctica debe tanto a la adulteración de las mercancías y a los esfuerzos por detectarla como al entusiasmo honesto por la producción. La delincuencia, gracias a los métodos continuamente renovados de atentar contra la propiedad, produce continuamente nuevos métodos de defensa y resulta así tan productiva como una huelga para la invención de una máquina.
(Se plantea la cuestión de cómo describir a un comunista. ¿Cómo describir a un anticomunista? Es alguien que entiende a Marx y a Lenin. Después de todo, se ha demostrado que el marxismo no funciona. Un sistema que no funcionó en países como Alemania o Checoslovaquia no puede tener éxito en Venezuela, Cuba o Nicaragua. Karl Marx lleva años escribiendo sobre la ambigua economía política y la locura de la ficción histórica. (En este caso, ¿acaso Marx dio en el clavo cuando escribió su mordaz La violación del crimen)?
La entrada Crimen y castigo se publicó primero en CANALTRARD – Ultimas Noticias.